miopia-centro-mejora-desarrollo-vision-aprendizaje-idi

Causas y Soluciones de la Miopía

SOLUCIONAR EL PROBLEMA DE LA MIOPÍA

Causas y soluciones de la miopía

En 2018 el 60% de los jóvenes españoles de entre 17-27 años presentaba miopía y el 25% de la población general. En IDIC (Centro de Mejora del Desarrollo, la Visión y el Aprendizaje) ofrecemos soluciones al, desgraciadamente, cada vez más generalizado problema de la miopía en España.

La miopía es la causa visual que más lleva acudir al óptico. Una persona miope se gasta de media unos 300€ anuales en métodos de corrección y el 21% del total de los miopes tienen más de 6.00 Dioptrías (miopía magna se provocan cambios estructurales y predisposición a patologías oculares)

*Statista y observatorio Cetelem, 2018.

miopia-centro-mejora-desarrollo-vision-aprendizaje-idi

¡Mamá, no veo bien lo que ponen en la pizarra!

El 92% de los ciudadanos consideran la vista como el sentido más valioso (libro blanco de la Salud Visual) pero si además es tu hijo o hija el que te dice que no está viendo bien la pizarra, entonces la preocupación es mayor porque empiezan a equivocarse en lo que copian de ella. Tener miopía supone una mala visión de lejos, no se perciben bien los detalles de las cosas a una distancia determinada. Por ejemplo, no ver bien lo que ponen en la pizarra (sobretodo en la digital, porque el contraste y las condiciones de iluminación y posición en las clase son inadecuados), no percibir señales de tráfico o indicaciones a tiempo para realizar la acción con seguridad… El problema de la miopía comienza desde su aparición porque, una vez instaurada, existe una progresión de la misma en la mayoría de los casos. Desde hace tiempo se están realizando estudios y desarrollando métodos para intentar frenar la progresión de la miopía pero ninguno lo consigue al 100 %.

inmaculada_gomez_alvarez-centro-de-mejora-del-desarrollo-04En mis 35 años de experiencia clínica como óptico optometrista (11 en ópticas y 24 entre consulta privada, clínica oftalmológica y hospital de ámbito público), más de 100.000 personas atendidas, y más de 50 años de miope(tengo 6.50 dpt en cada ojo) he probado e investigado la mayoría de los métodos para compensar la miopía y evitar su progresión: gafas monofocales, bifocales, progresivas, lentes de contacto duras, blandas, ortoqueratología, lentes de desenfoque periférico, terapia visual clásica, cambios ergonómicos… y los resultados siguen siendo desiguales; hay personas a las que le funcionan y a otros no. También hay que tener en cuenta las recidivas y los periodos de descompensación.

Claves para retrasar e incluso evitar la miopía

5 claves para poder retrasar e incluso evitar la aparición de la miopía o la necesidad de corregirla

¿Dónde está la raíz del problema? ¿La miopía está en los ojos o hay que tener en cuenta más factores?

Puesto que las soluciones ofrecidas hasta ahora son paliativas, propongo que me acompañes a indagar dónde podemos encontrar la raíz del problema Causas de la miopía Conocer mejor las causas de la miopía Hay numerosos estudios que intentan analizar las posibles causas de aparición de la miopía (defecto visual de carácter refractivo que provoca mala visión de lejos). La sensación personal inicial de “dificultad visual” es muy relativa porque dependerá de la exigencia visual de cada uno y ésta tiene mucha relación con los hábitos de vida y las necesidades que se marque cada uno. Normalmente, cuando empiezas a detectar esa dificultad de apreciación de lejos es porque precisas una corrección de -0.50 a -0.75m dpt. La mayoría de las miopías aparecen en edad puberal (6-16 años) aunque con la irrupción en nuestras vidas de los dispositivos móviles (ordenadores, Smartphone, tablets, videojuegos etc) y los cambios de hábitos y el tipo de trabajo de cerca y el tiempo que se le dedica, se está produciendo aparición de miopía en adultos de 25-35 años. Todos los estudios coinciden en que la aparición de la miopía es multifactorial, es decir, depende de muchos aspectos o factores, aunque hay un elemento común: “La aparición de un agente estresaste continuado o “distress” que desequilibra el sistema” Sería como tener la sensación de que el tigre dientes de sable puede aparecer en cualquier momento ante un evento o circunstancia y devorarnos. Esto hace que nuestro sistema visual intente adaptarse para controlar lo que tenemos cerca en detrimento del interés por lo que está lejos o queremos ver lejos. Parece como si nuestro organismo adaptara las capacidades que cree que tiene, a las necesidades que cree se le imponen. Sólo un pequeño porcentaje de las miopías son heredadas, éstas se dan a edad temprana y normalmente son elevadas desde que se detectan (6.00 dioptrías o más) Los últimos avances en una nueva disciplina que se denomina “Epigenética” han demostrado que “los genes pueden predisponer al individuo al desarrollo de la miopía pero son los factores ambientales los que permitirán la expresión o manifestación de esa condición”

¿Qué quiere decir esto? ¿Cuáles son los factores ambientales?

Factores ambientales

Veamos cómo los factores ambientales afectan a la aparición de la miopía: Modo de vida En estudios transversales se ha descubierto, que el aumento de la incidencia de la miopía en poblaciones de vida rural, iba unido a la introducción de la escolarización obligatoria y a los cambios en el tipo de vida con más asentamiento en núcleos urbanos donde los espacios son más reducidos, las casas son más pequeñas, las distancias al horizonte son más cortas y los desplazamientos más habituales no se realizan andando sino en habitáculos reducidos como coches, autobús, metro etc. Esta evolución se ha dado en poblaciones en Alaska, China, Singapur y otros países que han adoptado el sistema de vida de concentración de población en núcleos urbanos, donde la incidencia de miopía ha pasado de un 3,8% a un 21% en el paso de una generación. En 2018, el 80% de la población española vivía en ciudades y se estima que en el 2050 será del 88% (según las previsiones de la dirección de población de Naciones Unidas). De este 80%, el 28% viven entre Madrid y Barcelona; es decir, casi 1 de cada 4 personas en España viven entre Madrid y Barcelona y un 33% si le añadimos Valencia, Sevilla y Zaragoza. Hemos visto que en el desarrollo de la miopía la distancia importa, pues bien, de esa población que vive en ciudades, el 48% viven de media en pisos de entre 60-75m₂ y muchos con escasa iluminación natural. Es decir “Miopía, educación y forma de vida urbano van de la mano”

Trabajo de cerca

El trabajo de cerca es un factor miopizante pero, más que la distancia, que lo es, es el tipo de trabajo y sobretodo, cómo lo afronta la persona. El tamaño de la letra, el carácter o el objeto, importa, así como el contraste y la iluminación del texto, la iluminación ambiente, la distancia de trabajo y la “postura”. La lectura y la actividad de cerca pueden resultar muy estresantes si:

1- El tamaño de la letra es demasiado pequeño para la capacidad de discriminación del sistema visual del individuo

2- Si la distancia de trabajo excede o rompe nuestro equilibrio postural y visual del trabajo en conjunto de los dos ojos (binocularidad)

3- Si la necesidad y el origen de la motivación de lo que vemos y leemos nos provoca un estrés

4- El tiempo que mantenemos esas condiciones sin realizar descansos excede la capacidad de recuperación de nuestro sistema visual

Estrés

Bruce Lipton decía en su libro La Biología de la Creencia que “ Cuando sientes miedo, te cierras y apagas el crecimiento” . No se puede estar en defensa y en crecimiento a la vez. El estrés anula la acción del cerebro pensante por lo que nuestra percepción de la dificultad va a estar vinculada a nuestros programas subsconscientes. Estamos programados subsconcientemente por:

  • nuestros padres
  • nuestra familia
  • nuestra comunidad

Es necesario desarrollar la creatividad y abrirnos a desarrollar capacidades de adaptación a los cambios que puedan venir.

Claves para prevenir la aparición de la miopía

1- Observa a tu hijo

Aprende a detectar y a preguntar por la situación de estrés que le está haciendo cerrarse a no mirar más allá. Apórtale seguridad en el futuro y motívale con amor a que pueda crearlo. Confía en tu hijo/a y déjate sorprender por lo que percibe sin enjuiciarle.

2- Amplía su foco proponiéndole e involucrándote con él/ella en actividades que estimulen la visión periférica.

2.1- Buho (Brain Gym©)- movimiento lateral de la cabeza para relajar trapecios y aumentar campo visual lateral.

2.2- Estimulación con cartulina y movimiento de manos. Recorta una cartulina negra de 10cmX4 cm y ponle cinta adhesiva de forma que puedas pegarla en horizontal en la parte de la raíz nasal. Insiste en que mire al frente imaginando que está mirando a través de la cartulina. Sin dejar de mirar al frente, sube las manos a ambos lados a la altura de los ojos y empieza a mover las manos apreciando, sin dejar de mirar al frente, si ve las manos moverse. Ahora, mueve las manos, sin dejar de agitarlas, arriba y abajo, hacia delante y hacia atrás (observa si pierdes de vista alguna mano antes que otra. También puedes seguir haciendo el ejercicio moviendo los hombros hacia un lado y hacia el otro. Consulta el video en mi canal

2.3- Conciencia de periferia. Estimulación de movimiento de paralaje. Este ejercicio es conveniente hacerlo sin gafas ya que el marco de la gafa limita la visión periférica. Instrucciones:

• Coloca tu mano con el dedo índice levantado a la altura de tus ojos, justo en el medio de ambos, a unos 35-40 cm de tu nariz

• Mira a tu dedo y comienza a girar tu cuerpo de un lado a otro acompañando el dedo haciendo los movimientos con los hombros relajados y el brazo semiflexionado

• Mantén tus brazos relajados y sin tensión y parpadea normalmente mientras te balanceas de un lado a otro. Deja tus pies sueltos y el otro brazo también relajado.

• Cambia de brazo para no cansarte.

• Date cuenta que todo lo que está detrás del dedo se mueva al lado contrario de donde te mueves. Por ejemplo: si vas para la derecha todo irá para la izquierda. Parpadea

• Cierra los ojos y sigue haciendo el movimiento e imagina que todo se va moviendo detrás. Abre los ojos y sigue mirando el dedo.

3- Estimula su lado creativo: música, danza, pintura…Ayúdale a que descubra que existen múltiples formas de hacer las cosas y anímale a que encuentre el camino propio de hacerlas. Los fallos son solo intentos de encontrar el camino a la solución.

3.1- ejercicios de respiración: – Conectamos con el presenta a través de la respiración. Observa cómo es tu respiración ahora. Intenta no influenciarla – Coloca una mano en la barriga y otra sobre el pecho y haz 2 ,3 respiraciones observando cómo respiras. Percibe si respiras por la nariz o si respiras por la boca…Si inspiras y sueltas el aire más rápido, o si lo haces despacio. – Inspira el aire por la nariz y lleva el aire de la barriga al pecho y del pecho a la barriga y observa como se infla la parte a la que llevas el aire. Cambia el aire 2-3 veces y suéltalo por la boca. – Realiza este ejercicio 5 veces.

4- Realiza actividades al aire libre, si no puedes 2h, procura pasear andando rápido 30 minutos diarios, sin correr, mejor con luz día. Tómalo como un juego y propón a tu hijo juegos para tomar conciencia de cosas que están a su alrededor.

4.1 Quién lo ve primero: Cuando estéis caminando podéis decir una palabra cada vez que alguno vea algo que acordéis, por ejemplo, “cada vez que veas algo rojo hay que decir la palabra pinganillo. El que detecte más cosas con esa característica, gana ” Inventad otras claves divertidas”¡¡

5- Mueve los ojos y desbloquea la mirada fija que mantenemos en la mayor parte de las actividades que realizamos al cabo del día. Alterna lejos-cerca

5.1 Alterna lejos-cerca

• Coloca el brazo semiflexionado, delante de ti en la parte central entre tus dos ojos. Con el dedo pulgar hacia arriba.

• Mira la uña del dedo ve acercando el dedo a la nariz sin dejar de mirar la uña. Acerca y aleja el dedo

• Parpadea suavemente mientras acercas y alejas el dedo •

5.2- Mueve tus ojos para ponerlos en forma

• Mantén el brazo y el dedo en la misma posición anterior y síguelo mientras lo mueves trazando en el aire un símbolo infinito∞ empezando con la mano izquierda y realizando el movimiento hacia arriba a la izquierda, izquierda, abajo izquierda, centro, arriba derecha, derecha, abajo derecha y centro.

“ Merece la pena cambiar de hábitos antes que se provoquen los desajustes”

“Para invertir la curva de la pandemia de la miopía urge un cambio de hábitos y de forma de vida.

«El cambio empieza en los niños y los niños aprenden de los padres”

Utiliza el hashtag #paremoslamiopia en tus publicaciones

índice